0

Políticas y lugares de la memoria

eBook - Figuras epistémicas, escrituras, inscripciones sobre el terrorismo de Estado en Argentina, Justicia transicional, derechos humanos y violencia de masa

Messina, Luciana/Margiotta, Gabriel/Mendizábal, María Eugenia u a
Erschienen am 09.03.2020, 1. Auflage 2020
6,49 €
(inkl. MwSt.)

Download

E-Book Download
Bibliografische Daten
ISBN/EAN: 9789874735850
Sprache: Spanisch
Umfang: 314 S., 2.43 MB
E-Book
Format: EPUB
DRM: Adobe DRM

Beschreibung

Los modos singulares en que se anudan los dispositivos institucionales de gestión, las prácticas militantes y los saberes que participan en la hechura de las políticas y lugares de la memoria dan la tonalidad a la traza del libro. Atentos a la lógica de investigación del caso por caso, los escritos aquí reunidos indagan los diversos modos en que los estilos de gestión, las memorias militantes y los saberes tanto expertos como no expertos se traman en un trabajo político que interviene en la constitución de estrategias institucionales que, por una parte, escriben y re-escriben los lugares de la memoria y, por otra, proponen representaciones y discursos a través de los cuales la sociedad se piensa qua sociedad. Las figuras epistémicas emergen de la tensión entre las escrituras y las inscripciones, dos palabras para nombrar las materialidades significantes y físicas que coexisten en la singularidad de cada sitio de memoria pero también, y sobre todo, en las maneras en que los sitios participan de la reparación simbólica y, en ocasiones judicial, del daño cometido por el terrorismo de Estado en la Argentina. El libro explora la espesura entre políticas y lugares de la memoria mediante una analítica situada, puede leerse en sus páginas la aventura de una epistemología en acto.

Autorenportrait

Juan Besse. Antropólogo (UBA). Profesor asociado regular del Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y del Departamento de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa). Profesor del Doctorado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Docente de posgrado en maestrías y especializaciones de la UBA y la UNLa. Actualmente es uno de los directores del Proyecto UBACyT Grupos Consolidados "Políticas, territorios y escrituras de la memoria. Saberes expertos, prácticas militantes y dispositivos testimoniales en las configuraciones epistemológicas del pasado reciente (1955-2017)" con sede en Instituto de Geografía Romualdo Ardissone de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Cora Escolar. Socióloga (UNSJ). Profesora Consulta Titular e Investigadora del Instituto de Geografía Romualdo Ardissone de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Profesora del Doctorado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Ejerce como Docente de Posgrado de Epistemología de las Ciencias Sociales, Metodología de la Investigación y Diseño de Investigación en doctorados, maestrías y especializaciones de la UNSAM y UBA. Actualmente es una de los directorxs del Proyecto UBACyT Grupos Consolidados "Políticas, territorios y escrituras de la memoria. Saberes expertos, prácticas militantes y dispositivos testimoniales en las configuraciones epistemológicas del pasado reciente (1955-2017)" con sede en Instituto de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

Inhalt

Presentación. Sobre las investigaciones y el libro, por Juan Besse y Cora Escolar PARTE I Políticas y lugares de la memoria: derivas epistémicas, puntuaciones teóricas Capítulo 1 Conjeturas acerca de las condiciones históricas de posibilidad de las políticas de la memoria sobre el terrorismo de Estado: la singularidad argentina, por Juan Besse Capítulo 2 La cuestión del tiempo: los observatorios de derechos humanos como políticas públicas de la memoria, por Cora Escolar Capítulo 3 Sitios y lugares de la memoria: dimensiones, experiencias y controversias, por Luciana Messina Capítulo 4 Memoria y vida. Apostillas epistemológicas sobre la gestión de la memoria, por Cora Escolar y Cecilia Palacios Capítulo 5 Hacia un estado de la cuestión sobre la relación entre memoria y política, por Dolores San Julián PARTE II Lugares de la memoria: itinerarios, perspectivas Capítulo 6 Pensar la institucionalización en el territorio desde el caso Predio Quinta Seré, por Cora Escolar y Silvina Fabri Capítulo 7 Fronteras difusas entre gestión y militancia: actores, debates y tramas memoriales en la institucionalización del ex CCD "Olimpo" como espacio de la memoria, por Luciana Messina Capítulo 8 Producción del espacio urbano y prácticas institucionales. El caso del Espacio para la memoria y para la promoción y defensa de los derechos humanos (Ex ESMA), por Cora Escolar y Cecilia Palacios Capítulo 9 La reconstrucción del pasado en el presente. El caso del Espacio Mansión Seré, por Cora Escolar y Silvina Fabri Capítulo 10 La potencia de lo dicho. El nombre "Automotores Orletti", por Mariel Alonso, Jimena Boland y Castilla, Joan Portos y Daniel Alejandro Rivas PARTE III Estrategias de gestión y dispositivos memoriales Capítulo 11 Diálogos entre la investigación académica y la gestión en la reconstrucción de una política de la memoria, por Luciana Messina y María Eugenia Mendizábal Capítulo 12 Tensiones etnográficas y lógicas de la gestión: experiencias en el campo de las políticas públicas de la memoria en tres sitios, por Mariel Alonso, Joan Portos y Dolores San Julián Capítulo 13 El arte conmemorativo en la lugarización de la memoria. Construcción simbólica y narrativa en el Predio Quinta Seré, por Silvina Fabri Capítulo 14 Usos y controversias acerca de lo sagrado en ex centros clandestinos de detención: entre los casos ejemplares y los ejemplos sobre los casos, por Joan Portos Capítulo 15 Estrategias de representación y transmisión del pasado reciente en el Espacio Mansión Seré (2013-2016), por Gabriel Margiotta PARTE IV Testimonio, memoria y escritura Capítulo 16 Testimonios coalescentes: emergencias de la razón militante en las narrativas sobre la fuga del centro clandestino de detención Atila/Mansión Seré, por Juan Besse y Luciana Messina Capítulo 17 Testimonio y literatura: ejercicios escriturales, trasmisión de la memoria, por Luciano Uzal Capítulo 18 Diferentes registros en los testimonios de sobrevivientes del terrorismo de Estado, por Mariel Alonso y Joan Portos

Informationen zu E-Books

„E-Book“ steht für digitales Buch. Um diese Art von Büchern lesen zu können wird entweder eine spezielle Software für Computer, Tablets und Smartphones oder ein E-Book Reader benötigt. Da viele verschiedene Formate (Dateien) für E-Books existieren, gilt es dabei, einiges zu beachten.
Von uns werden digitale Bücher in drei Formaten ausgeliefert. Die Formate sind EPUB mit DRM (Digital Rights Management), EPUB ohne DRM und PDF. Bei den Formaten PDF und EPUB ohne DRM müssen Sie lediglich prüfen, ob Ihr E-Book Reader kompatibel ist. Wenn ein Format mit DRM genutzt wird, besteht zusätzlich die Notwendigkeit, dass Sie einen kostenlosen Adobe® Digital Editions Account besitzen. Wenn Sie ein E-Book, das Adobe® Digital Editions benötigt herunterladen, erhalten Sie eine ASCM-Datei, die zu Digital Editions hinzugefügt und mit Ihrem Account verknüpft werden muss. Einige E-Book Reader (zum Beispiel PocketBook Touch) unterstützen auch das direkte Eingeben der Login-Daten des Adobe Accounts – somit können diese ASCM-Dateien direkt auf das betreffende Gerät kopiert werden.
Da E-Books nur für eine begrenzte Zeit – in der Regel 6 Monate – herunterladbar sind, sollten Sie stets eine Sicherheitskopie auf einem Dauerspeicher (Festplatte, USB-Stick oder CD) vorsehen. Auch ist die Menge der Downloads auf maximal 5 begrenzt.